La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados adecuadas con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más directa y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de regular este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el organismo estable, bloqueando acciones abruptos. La parte alta del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo fluido, no se logra la tensión adecuada para una fonación adecuada. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, mas info siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *